Entradas

  BREVES REFLEXIONES SOBRE PSICÓLOGOS Y PSICOLOGICISMOS. La psicología y los psicólogos, deberíamos considerar, que tanto nuestras orientaciones, como a su vez nuestras directrices y especificaciones, tendrían que estar inbuidas por un marcado y claro caracter terapéutico, que se oriente y que se guie por el sentido del bienestar del sujeto y de la comunidad a la que atienden y escuchan, que en definitiva es la que nos solicita ayuda y acompañamiento. Tendríamos que decir, o por lo menos indicar que dicho bienestar, debería ser tenido en cuenta desde la óptica y desde la mirada con las que el sujeto y su sistema contemplan el mundo, es decir desde su cosmovisión. Si no alcanzamos a entrar en su visión del mundo, la unidad familiar, nos dará la espalda por la sencilla razón de que en ese proceso de encuentro, nosotros no los hemos reconocidos y mucho menos aceptado tal y como se comportan. Pues nadie entra en una relación y se expone, si no es reconocido tal y como es. ...
    SOBRE LA COMPLEJIDAD HUMANA. Nuestro realidad humana, se encuentra excesívamente saturada por narrativas desprovistas y vaciadas de todo contenido humano profundo, que pueda conceder sentido, y que al mismo tiempo pueda ofrecer cierto significado y valor a nuestras anodinas existencias. Más bien, nuestros estilos de vida, se encuentran colmados por la intrascendencia, evanescencia y la superficialidad, logrando alcanzar límites que probablemente rayan en la vulgaridad y en la chabacanería. Nuestra realidad social y existencial, se encuentra impulsada y acelerada por el motor de la producción compulsiva, que nos conduce a un comportamiento de índole depredadora y fagocitadora. Son procederes por medio de los cuales procuramos calmar a la vez que serenar nuestras ansias de subsistencia. Viviendo en una selva humana en la que fundamentalmente prima el “sálvese quien pueda”, los automatismos depredatorios entre nosotros, logran alcanzar límites insospechados, de mod...
  “DE SAPIENS A NECIOS”. Las diversas disciplinas sociales, entre las que podemos destacar, la antropología, la sociología, la arqueología, la historia, la psicología, el trabajo social, la etnopsicología, etc, se dedican a estudiar y a describir al ser humano desde diferentes, perspectivas y encuadres. Enfoques, que bien podrían contar con una consideración, holistica y múltiple del ser humano, mucho más rica y compleja, de no ser por que nos ceñimos y nos centramos en una visión fragmentada y descontextualizada de la experiencia y de la subjetividad humana, debido a que nuestro ojo humano, ha sido entrenado exclusívamente para considerar y por lo tanto atender la mirada dualista. Dicha contemplación, nos lleva a perdernos casi todos aquellos matices y conexiones que dan sentido y significado a la vida humana. Nos Quedamos y sobre todo permanecemos con una mirada excesívamente mecanicista y lineal sobre nosotros mismos, con lo que banalizamos a la vez que trivializamo...
  ¿EL POR QUÉ DE LA DESIGUALDAD ENTRE HUMANOS?. Es un hecho, que los diversos ecosistemas que los humanos hemos logrado concretar para la organización y existencia de nuestras vidas en común y en comunidad, desde sus comienzos, se han visto claramente marcados y caracterizados por la desigualdad reinante e imperante entre las personas que integramos y constituimos dichos ecosistemas. La disparidad es tal y tan evidente, que nadie discute y cuestiona tales diferencias, hasta el extremo de que han sido asumidas y por lo tanto normalizadas, llegándose a considerar y por supuesto a creer que desde que el mundo es mundo, “siempre han existido, ricos y pobres”. Una supuesta evidencia que por lo demás, resulta tan falaz e incierta, como la propia y burda manipulación que se ha fabricado sobre la misma, convirtiéndose en un fraude y en un engaño la propia falacia, debido a que desde el origen y por lo tanto desde el surgimiento del humano, ni nacio y ni tan siquiera se creó...
  FAMILIA Y FAMILIARIDAD. Si bien la idea de familia ha ido evolucionando con los tiempos, cierta idealización y mitologización de la misma continua persistiendo actualmente. No cabe la menor duda de que la familia, para cualquier persona resulta ser clave y fundamental, tanto en la configuración de su carácter, como en la estructuración de su propia vida. Es indudable, que sin familia o grupo referencial, no se puede vivir y mucho menos existir. Tanto si se decide permanecer en ella, o bien tomar distancia de la misma, las experiencias con ella vivida, permanecen tanto en el corazón como en la mente del sujeto. Ademas la propia naturaleza humana, ha considerado que para poder crecer y desarrollarnos, hemos de nacer y vivir en grupos reducidos, reconocidos o denominados como familias y familiares. El grupo familiar, junto con su psicohistoria, tienden a convertirse en la referencia y en la nervadura que permiten y facilitan la esencialidad de la persona. Si bien no det...
  COLONIZACIÓN DEL ALMA. Resulta ser una cuestión más que controvertida la de la colonización del alma. El debate se encuentra motivado, porque que resulta bastante más que polémico y discutible la propia existencia del alma, o al menos, poder demostrar su presencia por medio de los métodos clásicos y conocidos, los cuales tienden a apoyarse en las leyes de la mecánica newtoniana, puesto que el alma en caso de existir, no cuenta con una materialidad formal, análoga o similiar a la de nuestros cerebros, o nuestras vísceras. Su existencia se encuentra más bien en el plano de la consciencia (alma cuantica). Y consciencia, entendida como algo que trasciende y traspasa el mundo de lo racional cognitivo, y por lo tanto el ámbito de la materialidad. Pues consciencia y estados de consciencia, implican a la vez que supone mucho más que darse cuenta o percibir a través de la cognición. Es una percepción que va mucho más allá de la razón, procurando abarcar o bien tratan...
  ¿POR QUÉ SOMOS HUMANOS? Es más que probable, que no exista una única y exclusíva respuesta, que además pueda contar con un caracter universal y absoluto. La verosimilitud de dicha respuesta, es que no sea factible, y ni tan siquiera que pueda ser posible, y que incluso tal vez ni exista, no cabe la menor duda de que los humanos somos seres complejos. Complejidad que resulta inabarcable e incomprensible para nuestra propia razón. Diversidad humana, que consiste en disponer de un cuerpo en el cual reside nuestra alma o espíritu, y que por medio del latir e impulso del corazón, se activa a la vez que se establece y por lo tanto se fomenta en nosotros, las emociones y sentimientos, las cuales a su vez, aparecen y son percibidas e interpretadas en nuestros cerebros, a través de un proceso mental rico y complejo llamado mente. Mente que para su proceso evolutivo correcto, precisa a la vez que necesita de espacios y contextos en los que la interacción y la relación c...